Quizá nuestra relación con los cementerios en España sea una relación emocional ante la presencia en ellos de los que ya no están, un vínculo basado en el recuerdo y el homenaje. Sin embargo, además de su importante labor de sepultura, los cementerios guardan ciertos elementos de arquitectura muy interesante y por ello, desde Collyfer queremos mencionar algunos casos de arquitectura en cementerios muy interesantes.
En primer lugar, cabe destacar la enorme diferencia que existe entre los cementerios en España respecto a los del resto de Europa. Mientras que en otros países los cementerios están concebidos como espacios ajardinados, abiertos y en los que se puede incluso realizar alguna actividad, en España muchos de los cementerios tienen un estilo clásico, mientras que hay algunos donde encontramos diferentes estilos y tendencias.
Como ejemplo citaremos el cementerio de Fisterra, realizado por el arquitecto César Portela, cuya accesibilidad y algunos problemas institucionales han hecho que no tenga féretros, pero que refleja una forma de proyectar la arquitectura contemporánea y, en las propias palabras de Portela: “ofrecer a unos muertos el descanso que se merecen en un lugar sublime en el que la arquitectura fuera capaz de fundirse positivamente con la naturaleza, igual que lo han hecho en ese mismo lugar, desde siempre, la tierra, el mar y el cielo”.
Otro caso de cementerio de arquitectura contemporánea es la ampliación del cementerio de Punta Umbría, donde Mª Jesús Carmona Salas, Francisco Reina y José Vázquez Mora ofrecieron unos espacios más amplios y se incorporó al cementerio parte del pinar cercano.
En el caso de los cementerios más clásicos, existe una amplia variedad, como el cementerio inglés de Madrid, el cementerio modernista de Lloret de Mar o el cementerio general de Valencia, que a través del proyecto el Museo del Silencio proyecta una plataforma que propone recorridos culturales por el cementerio de cara a observar la riqueza de patrimonio del mismo.