Los avances científicos, han logrado que ya a partir de la segunda mitad del siglo XX, la estadística de trasplantes exitosos provenientes de una persona fallecida, ha ido incrementandose en muchos países del mundo. ¿Sabias que España lidera esta estadística mundial?
Sin embargo, aunque tenemos una alta tasa de donación de órganos, existen aún muchas inquietudes en relación a su proceso. Por ello desde Collyfer vamos a dar respuesta a esas preguntas:
- ¿Todos podemos ser donantes? Sí. No obstante, las condiciones del deceso pueden determinar la posibilidad de que los órganos puedan ser donados y/o trasplantados con éxito.
- ¿Se pueden donar todos los órganos? También se pueden realizar aportes parciales de tejidos: huesos, musculatura, piel o válvulas cardíacas. Existe la posibilidad, que la persona en vida haya decidido que no se use para donación algún órgano en específico, en este caso el equipo médico consultará con los familiares.
- ¿Quien lo decide? Si has tomado la decisión, sin la debida autorización escrita por parte de los familiares del fallecido no se autoriza plenamente al equipo hospitalario a proceder con la extracción, preservación y posterior transplante de uno o varios órganos. Por tanto informate en tu hospital.
- ¿Quién recibe mis órganos? El método de selección se aplica en relación a la necesidad jerárquica, es decir, en primer lugar la compatibilidad de aquellos que lo requieran con mayor urgencia.
- ¿Todas las donaciones son post morten? No, también se pueden hacer en vida sin afectar a nuestra.